Conversación con la Dra. Mina Ramírez Montes
Escrito por: Sergio Hernández en 02. Sin Síndrome del JamaiconEn ese lugar pasa largas temporadas Mina Ramírez Montes buscando, estudiando, rescatando trozos de nuestra historia.
Mina es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Su tema de estudio es el arte virreinal. Tiene una larga y fructífera trayectoria.
Algunas de sus publicaciones son: Niñas, doncellas, vírgenes eternas, Manuscritos novohispanos : ejercicios de lectura, La catedral de Vasco de Quiroga, La escuadra y el cincel: documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Colección Manuel Toussaint, La familia Tapia y su relación con los franciscanos, etcétera.
Ha publicado dos tomos de Ars Novae Hipaniae, Antología de documentos del Archivo General de Indias. Actualmente está concluyendo el tercero y prepara los tomos cuatro y quinto.
Para darnos una idea de su trabajo mencionemos que su texto En defensa de la pintura, Ciudad de México, 1753 (publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas) revisa “el problema de la liberalidad, ingenuidad y nobleza de la pintura” de aquella época. E incorpora el interesantísimo tema de la condición artística de los pintores. Refiere una carta enviada al virrey “por pintores y grabadores de la capital del virreinato, encabezados por José de Ibarra y Baltasar Troncoso y Sotomayor, en la que hacen un análisis del valor de la obra pictórica y de la calidad étnica de sus ejecutantes, con la finalidad de conseguir de las autoridades su protección en el comercio del arte, la exención de tributos y la consideración de su quehacer en un rango equiparable al de las artes liberales y científicas, donde el trabajo intelectual rebasa al mecánico”.
Es profesora visitante del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC) de la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina.
Enfrascada en legajos y expedientes, Mina se toma un respiro para responder algunas preguntas.
¿Qué labor desarrollas en España?
Localización y transcripción de fuentes documentales para la historia del arte novohispano.
Al repasar la cantidad y calidad de tu obra, me surge una duda ¿Tu trabajo es suficientemente valorado en México?
Quizá no del todo, pero sí quienes por quienes saben el trabajo en archivo es arduo y no todo mundo está dispuesto a pasarse años frente a condiciones ambientales no siempre óptimas.
¿Consideras que existe mucha diferencia entre las universidades mexicanas y las españolas?
Sí, hay una gran diferencia, pero no sólo en las Universidades sino en toda la educación, desde la familiar, la de la escuela pública o privada básica, la intermedia y la superior.
¿Qué le falta a la ciencia mexicana?
En principio educación e instrucción a nivel primario, y luego tecnología, vocación para la ciencia e incentivos para permanecer en el país a quien logre destacar.
Según tu perspectiva, tu experiencia, ¿qué debería contener el programa del Bicentenario?
Debería abarcar todos los ámbitos del conocimiento, es decir una reflexión histórica de los avances políticos, sociales, económicos y científicos de los últimos 200 años en América.
Desde hace unos años ha aumentado considerablemente el número de estudiantes mexicanos que deciden hacer su posgrado en España, ¿tienes alguna sugerencia para ellos?
12 Febrero, 2009 a las 1:50 am
Lean a Mina. Sus investigaciones son realmente buenas y empeñosas. Es verdad lo que dice, a México le hace falta educación en todos los campos. Y sobre todo nos hace falta sensibilidad para conocer nuestra propia historia.